Recreación y deporte van de la mano, se complementan, se fortalecen entre sí, pero son términos diferentes, los cuales muchos pseudo profesionales, tienden a confundir, o al menos, a utilizar como sinónimos.
El primer paso para evitar esto, es entender cada término y los conceptos que los rodean, de los cuales no pueden separarse: deporte, recreación, juego, lúdica y educación física.
José María Cagigal, en 1985, define Deporte como una competición organizada que va desde el gran espectáculo hasta la competición de nivel modesto; también es cada tipo de actividad física realizada con el deseo de compararse, de superar a otros o a sí mismos, o realizada en general con aspectos de expresión, lúdicos, gratificadores, a pesar del esfuerzo. Esta definición, generalmente aceptada, tiene como componente principal la competencia, tanto como un evento organizado y estructurado, pero, por otra parte, como una competencia contra sí mismos, contra otras personas o contra implementos u obstáculos. Vamos a centrarnos, por ahora, en esa parte.
El siguiente término importante es definir correctamente la Recreación. Krauss, en 1978, la definió como cualquier actividad realizada de manera libre y espontánea, en nuestro tiempo libre y que nos genera bienestar físico, espiritual, social, y sobre todo diversión. Por ahora, una vez más, vamos a quedarnos con esa definición.
A manera de complemento, podemos resumir la lúdica como una actitud natural de las personas, de buscar sentir emociones de alegría y felicidad, a sentirse motivado y salir de la monotonía. Otros conceptos relevantes y relacionados son juego, definido por Johan Huizinga como una acción voluntaria que se hace dentro de ciertas reglas y delimitaciones y que genera tensión, pero también alegría; y por otro lado, educación física, que se refiere a la disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud mental y física del ser humano.
Empezar a unir estos términos resulta muy interesante. Iniciemos por la principal característica que tienen en común: el sentimiento de bienestar y felicidad.
Tanto el deporte como la recreación tienen diversas formas de clasificarse, según un criterio en específico: según su naturaleza, la edad de quienes lo realizan, los implementos que utilizan, entre otros. El deporte podemos clasificarlo, en función del sujeto a quien se dirige la actividad, en deporte educativo, competitivo, para la salud y recreativo (Blanco, 2006).
Ya entrando más en detalle, en el deporte recreativo, la persona tiene una mayor libertad en las acciones que realiza, empezando por poder elegir el deporte que más le guste, por satisfacción y llamado, no controlado por personas ajenas a sí mismo. Esto va a permitir que el individuo pueda sentirse motivado a su práctica y poder beneficiarse de ella. La persona debe tener control sobre sus actividades, debe poder crear nuevas situaciones de juego, incorporando sus propias reglas, según sus condiciones físicas, culturales, sociales y educativas, de manera que siempre logren satisfacer sus necesidades y le sirva de estímulo personal.
De esto, podemos destacar que la principal característica del deporte recreativo es que prevalece lo voluntario, cada uno lo practica según su responsabilidad e intención. Esto puede ser por varios motivos: físicos, biológicos, psicológicos, sociales y hasta espirituales, lo que conlleva a la búsqueda de convertirse en un ser integral.
Todo esto pone en evidencia que el desarrollo integral del hombre depende del estado biológico, pero también del psicológico, mental, social y espiritual, expresándose en el mantenimiento de la buena salud, y mejora en las relaciones sociales, ya que su práctica ayuda al autocontrol, mejoramiento de la comunicación, respeto y un clima agradable de convivencia.
Según Blanco (2006), el deporte recreativo es aquel que pretende que todos puedan tener la oportunidad de acceder a su práctica sin ningún tipo de restricción.
La Carta Europea del Deporte para todos, en 1993, dice que el deporte recreativo son actividades físicas hecha de manera libre y espontánea, realizadas en el tiempo libre, que involucre el deporte como tal y otras actividades físicas, siempre y cuando requieran cierto esfuerzo y que puedan ser practicadas por cualquier persona.
Por otro lado, Arráez menciona que el deporte recreativo es el conjunto de actividades físicas diversas, hechas con propósitos saludables o de acondicionamiento físico, por grandes grupos poblacionales, de todas las edades, ambos sexos o procedencia social.
Cabrera, en 2009, lo define como un modelo de vida activa que busca, a través de las actividades físicas regulares, el mejoramiento de la calidad de vida, con facilidad de acceso a su práctica y muchas veces, auto orientado.
Indudablemente, el deporte recreativo es una realidad social, una práctica espontánea, de mantenimiento de la salud, de diversión, de relajación. No busca ganar medallas ni clasificaciones.
La acotación “recreativos” le da un enfoque desinteresado y orientado al gozo, la alegría, a disfrutar la realización de los juegos por el simple hecho de hacerlos y sin un fin aparente.
El deporte para todos reconoce el derecho a la población de toda edad a jugar y bailar, el derecho al placer y a la alegría, a la sociabilidad y a su auto realización.
Ampliando el concepto, podríamos considerar la práctica deportiva como un medio de inclusión de los sectores marginados al entender al deporte como un ámbito propicio para el desarrollo social y cultural.
Continuando con el análisis, Carmen Grace Salazar, en 2017, propone una clasificación de recreación, entre la que encontramos la recreación física, que está compuesta de los deportes, juegos predeportivos, juegos organizados, actividades de acondicionamiento físico como aeróbicos, trote, andar en bicicleta, etc.
La recreación deportiva es el conjunto de actividades relacionadas con la práctica de un deporte, no profesional, promueve el desarrollo físico saludable, y con un sentido lúdico más marcado, orientado al impulso de aventura y vivencia de nuevas experiencias. Estimula una relación entre el cuerpo y la actividad en sí misma placentera, desinteresada, liberadora y significativa en términos de realización personal.
El deporte, en este caso, es un medio que usamos para recrearnos. Al eliminar el carácter competitivo del deporte, resalta más la parte de satisfacción personal en lo interno, y el fortalecimiento del cuerpo y el mejoramiento de la apariencia en lo externo.
Algunas de las características de la recreación deportiva o física, son
- No hay competencias, al menos como fin. En este sentido, es destacable resaltar que, una persona que practica un deporte como recreación, puede competir, pero como un medio de superación personal, sin una búsqueda de resultados, clasificaciones o trofeos.
- La práctica del deporte no es la actividad principal de la persona. Es decir, se realiza en el tiempo libre. Cuando pasa a ser una práctica con carácter auto impuesto, deja de ser recreativo.
- Genera felicidad y bienestar. Si la práctica se vuelve demasiado “dolorosa” o incómoda por las exigencias o requerimientos, deja de ser gratificante. Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o estudio, produce distensión y descanso.
- Es voluntario. Una situación muy común en niños es cuando los padres obligan a los hijos a practicar un deporte o hacer una actividad física en específico. El sentirse obligados, va a generar automáticamente una sensación de rechazo a cualquier actividad realizada.
- No es utilitaria. Significa que no se espera una retribución o ventaja material, como un pago u otro tipo de beneficios
- Es social. Hacer actividades recreativas en grupo fortalece las relaciones entre familia y amigos, puesto que se comparte uno o varios intereses comunes, además, en muchas ocasiones, se disfruta más una actividad recreativa haciéndola en grupo
Como conclusión, podemos llegar a confundir estos términos por su gran similitud. La diferencia principal radica que el deporte recreativo es un poco más sistemático y profundo que la recreación deportiva. En este sentido puede decirse que la práctica deportiva tomada como recreación, es un tanto más superficial y menos importante en cuanto a darle una prioridad para su realización más constante.
Referencias
Arráez Rodríguez, O. J. (2012). El deporte recreativo desde la vision de los actores sociales en el contexto universitario (Vol. 396). Revista Española de Educación Física y Deportes.
Blanco, E. y. (2006). Manual de La Organización. Barcelona: Paidotribo.
Cabrera, H. (2009). La comunidad: naturaleza y experiencia. Colombia: Universidad de Pamplona.
Cagigal, J. M. (1985). La pedagogía del deporte como educación. Coruña: Revista de Educación.
Carta Europea del Deporte. (1993). Carta Europea del Deporte. VII Conferencia de Ministros.
Krauss, R. (1987). Carrers in recreation. Expanding horizons. Journal of Physical Education, Recreation and Dance.
Salazar Salas, C. G. (2017). Recreación (Segunda ed.). San José, Costa Rica: UCR.
Visitas: 767